La pobreza y la desigualdad aumentan en la Comunidad de Madrid: más de 1,4 millones de personas en riesgo de pobreza o exclusión social
- La Comunidad de Madrid es la primera comunidad autónoma con el mayor índice de desigualdad.
- La pobreza y la exclusión se extiende entre las niñas, los niños y adolescentes.
- La vivienda se consolida como un importante factor de generación de pobreza y desigualdad. Los gastos mensuales medios en vivienda en esta comunidad son los segundos más altos a nivel nacional, representando el 19,9 % de los ingresos medios.
Madrid, 16 de octubre de 2025 – La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) publica este jueves el XV Informe ‘El Estado de la Pobreza: Pobreza y Territorio. Comunidades Autónomas y Unión Europea’. En el capítulo de la Comunidad de Madrid se analiza la evolución de la pobreza y la desigualdad en la región durante 2024.
En 2024, el 20,9 % de la población madrileña –aproximadamente 1,46 millones de personas– se encontraba en riesgo de pobreza o exclusión social, lo que supone un aumento de 1,5 puntos respecto al año anterior (131.000 personas más). Aunque la economía madrileña crece y el empleo mejora, los beneficios no llegan por igual a todos los hogares.
Desde EAPN Madrid ponemos el foco en los datos de desigualdad que soporta nuestra Comunidad que registra la mayor desigualdad de rentas del país, con un índice de Gini de 31,8. El 20 % de la población con mayores ingresos gana 5,5 veces más que el 20 % más pobre. Queremos insistir en que el mero crecimiento económico no es suficiente para garantizar condiciones de vida digna a todas las personas. Es relevante que, a pesar de registrar una de las rentas medias por persona más altas del país (€17.275) y de tener un PIB per cápita muy elevado, es una de las comunidades que presenta un Índice de Gini más alto, situándose por encima de la media estatal (31,2).
Este escenario viene acompañado de dos problemas que agravan la situación. Por un lado, la pobreza y la exclusión se extiende entre las niñas, los niños y adolescentes. Por otro lado, en 2024 la brecha de género aumenta tanto en el indicador AROPE como en los de pobreza severa y carencia material y social severa. Además, la vivienda se consolida como un importante factor de generación de pobreza y desigualdad. Los gastos mensuales medios en vivienda en esta comunidad son los segundos más altos a nivel nacional, representando el 19,9 % de los ingresos medios.
Infancia y género
El informe destaca que la pobreza impacta de manera desproporcionada en la infancia: uno de cada tres menores de 18 años vive en riesgo de pobreza o exclusión (31,1 %), con un aumento de más de cinco puntos en un año. La brecha de género también se mantiene: la tasa de pobreza de las mujeres es del 21,5 %, frente al 20,2 % de los hombres, reflejando la persistencia de desigualdades vinculadas al empleo precario y los cuidados.
Tasa de pobreza y carencia material y social severa
En 2024, la tasa de pobreza en la Comunidad de Madrid se sitúa en el 14,3 %, lo que representa a cerca de 1 millón de personas que viven con ingresos por debajo del umbral de la pobreza. Este valor es inferior al registrado en el conjunto de España (19,7 %) y supone un aumento respecto a 2023 (1,4 puntos porcentuales, alrededor de 117.000 personas más).
El porcentaje de población que se encuentra en pobreza severa aumenta un 0,9 % y se sitúa en un 5,6 %, es decir personas que viven en hogares con un ingreso máximo de 644 euros al mes por unidad de consumo. Además, el 8,5 % de la población madrileña no puede afrontar gastos básicos como mantener la vivienda caliente, pagar facturas o disfrutar de vacaciones.
La vivienda es un factor clave de desigualdad, junto con la pobreza energética y la falta de espacio
Los gastos de vivienda representan casi el 20 % de los ingresos familiares, siendo los segundos más altos de España. El 17,9 % de la población madrileña no puede mantener su vivienda a una temperatura adecuada en invierno, y el 10,8 % reside en hogares con falta de espacio.
El papel del Estado y retos pendientes
Si bien las políticas públicas, como las pensiones, contribuyen a reducir la pobreza, los apoyos a la renta mínima y la vivienda tienen un alcance limitado. El informe subraya la necesidad de reforzar políticas de vivienda, apoyos a familias con menores, igualdad de género y protección de rentas para garantizar una recuperación económica inclusiva y sostenible.
Propuestas de EAPN
- Garantía de Rentas en todo el ciclo vital.
- Reformar el IMV con mejoras como el cálculo de la prestación en base a los ingresos recientes, reducir las trabas burocráticas con medidas como la ventanilla única o eliminar las restricciones de edad para jóvenes de 18 a 23 años, y hacerla compatible con la Renta Mínima de Inserción de la Comunidad de Madrid.
- Afrontar la crisis de vivienda y sus efectos en la población en pobreza aumentando el parque público destinado al alquiler social, mejorar el bono social, y establecer que el gasto en vivienda no supere el 30 % de los ingresos del hogar.
- Impulsar empleos de calidad, luchando contra la parcialidad y la temporalidad, e impulsando medidas específicas contra la pobreza laboral como la ampliación de las reservas de contratación para personas con certificado de vulnerabilidad.
- Impulsar reformas fiscales que garanticen la justicia social y refuercen el estado del bienestar.
- Luchar de forma efectiva contra la discriminación, especialmente con la motivada por aporofobia.
Informe Estado de la Pobreza CAM 2025
XV Informe Pobreza y Territorio Comunidades Autónomas y Unión Europea